banner

domingo, 26 de junio de 2011

20 de Junio: Dia de la Bandera Nacional

Creación de la Bandera

Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (tambn hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca.
Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro. El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812.
El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas. Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular.
Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

La OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.
Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.

13 de Junio: Día del escritor


El escritor es una persona con profunda y permanente necesidad de comunicarse, aunque paradójicamente lo haga en silencio. Y es asombrosa la riqueza que se produce en esa especie de diálogo sin palabras dado entre quien escribe y quien lee lo escrito. Esta forma de comunicación posee la virtud de lo perdurable y la riqueza de lo meditado, porque quien deja algo escrito lo firma para siempre (no como a las palabras, que “se las lleva el viento”), y quien lee tiene a su vez la oportunidad de detenerse a pensar, analizar y digerir lo leído, para luego continuar. Y así puede volver sobre un texto cuantas veces quiera, seguramente encontrando nuevos significados sucesivamente. Este era, precisamente, uno de los grandes dones del gran escritor y aviador francés Antoine de Saint Exupery, autor de El Principito y su indeleble máxima: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Esta obra que nunca pasará de moda posee la virtud de generar diversos sentidos según la óptica del lector, e incluso del mismo lector en diferentes edades. Así, por ejemplo, la misma persona que ve en El Principito un simpático cuento infantil al leerlo de niño, podrá encontrar en él una profunda reflexión sobre el sentido de la vida si vuelve a leerlo algunas décadas después.
Hay al servicio de los escritores diversos géneros literarios: novelas, cuentos, poesías (en sus variadas formas), ensayos, artículos periodísticos, narraciones históricas, aforismos, etc. Cada uno frecuenta aquellos con los que siente mayor afinidad y mejor se adaptan a su propio estilo y a lo que quiere transmitir. Así es que Jorge Luis Borges, por ejemplo, nunca escribió una novela. Volcaba su imaginación en los cuentos, su pensamiento en ensayos y su creatividad en poesías.
Leopoldo Lugones, en cuya memoria se conmemora el 13 de junio el Día del Escritor, nos dejó una obra abundante y multifacética, en la que recorre la mayoría de los géneros. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos y fundó la Sociedad Argentina de Escritores.

Lugones nació un 13 de junio (1874) en Villa María del Río Seco (Córdoba) y falleció el 18 de febrero de 1938 en el Delta del Paraná (Tigre, Buenos Aires).Familia tradicional cordobesa, cursó sus estudios en la capital Cordobesa. Santiago Lugones (Padre) y Custodia Argüello (Madre), el mayor de 4 hermanos, y a los 10 años se destacaba por su gusto por la lectura y su memoria.
En la universidad (Córdoba), desarrolla su veta literaria y de periodista.De pensamiento libre y fundador de un centro socialista, su pensamiento polémico, fue cambiando con la edad, en 1924 hizo famosa en Ayacucho la frase “ha sonado en América la hora de la espada”.Siempre volcado a la discusión por el destino de un país que veía abandonado y errante.
En 1896 se casó con Juana González y se mudó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo socialista de escritores rebeldes contra el orden social y político, José Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Miguel Ugarte, Ernesto de la Cárcova.
Ganó prestigio como poeta, orador y polemista, comenzó a publicar en periódicos como el socialista La Vanguardia (desde allí canta a la ciencia y a la igualdad, llama a la lucha por las ideas y hasta deja traslucir sus dolores) y el roquista Tribuna, y también en La Nación (gracias a su amigo Rubén Darío), donde llegó a dirigir el suplemento literario. 
En 1897 nació su único hijo y publicó su primer libro: Las montañas del oro (poesía). Fue la primera obra de su fructífero legado, que lo
convertiría en una de las figuras centrales de la cultura argentina.

12 de Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infant

El 12 de junio la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó elDía Mundial contra el Trabajo Infantil.
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decide designar que el 12 de junio de cada año se celebre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) designó el 12 de juniocomo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

10 de Junio: Día de la Cruz Roja Argentina


El 10 de junio de 1880 fue fundada la Cruz Roja Argentina por iniciativa de dos médicos: el Dr. Guillermo Rawson y el Dr. Toribio Ayerza. El gobierno argentino había ratificado previamente el Convenio de Ginebra realizado en esa ciudad de Suiza en el año 1864. Pero con anterioridad a esa fecha ya existía prácticamente la Cruz Roja en nuestro país porque los que la fundaron habían colaborado en la Guerra del Paraguay, en la epidemia de fiebre amarilla y en la de cólera.

Y a cuatro días de su creación comienza a trabajar instalando hospitales de sangre en la ciudad de Buenos Aires, debido a la cruenta lucha de la provincia de Buenos Aires contra el gobierno nacional, justamente por la capitalización de la mencionada ciudad.
El 6 de Diciembre de 1890 el Presidente Carlos PELLEGRINI le reconoce la personería jurídica. La Cruz roja Argentina estuvo presente en todos los momentos en que se necesitó ayudar y curar: la revolución de 1890, inundaciones del comienzo del siglo XX en Córdoba, en Buenos Aires, en Río Negro, Formosa, etc., el sismo de La Rioja en 1894, epidemias de gripe de 1918, los terremotos de Mendoza y de Salta (l928/30) y de San Juan (1944).
En el orden internacional también presta auxilio totalmente desinteresado a países hermanos: Chile, Uruguay y Brasil, en las guerras mundiales y en la Guerra Civil Española. 
En 1920 se crea en Buenos Aires la primera escuela de enfermeras y unos años más tarde se organizan los cursos de guardavidas
En América Latina, contribuye con su asesoramiento en la creación de las respectivas Cruces Rojas en Venezuela en 1895, de Uruguay en 1897 y Brasil en 1908. 
En 1923 se desarrolló en Buenos Aires la Primera Conferencia Panamericana de la Cruz Roja a la que concurrieron delegaciones de la mayoría de las Sociedades Nacionales de América. 
Debemos destacar la colaboración de la Cruz Roja Argentina en las inundaciones de la provincia de Santa Fe durante el mes de mayo del corriente año, ya sea organizando las donaciones de ropa y alimentos, así como en la localización de personas desencontradas y auxiliando a niños y ancianos que lo necesitan.

10 de Junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico

Se lo estableció por Ley sancionada el 14 de noviembre de 1973 disponiéndose que ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto. Además y como protesta simbólica contra las agresiones sufridas la normativa citada establece que se embanderarán e iluminarán obligatoriamente todos los edificios donde funcionen dependencias oficiales.

El 10 de junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la "Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico", por decreto del Gobernador Interino de la Provincia de Buenos Aires, Brigadier General Martín Rodríguez, mediante el cual las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa.

Ello así, por Ley N° 20. 561 sancionada el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino”, disponiéndose que ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral.

 

9 de Junio, Día del Geólogo..

Sobre el origen de la conmemoración hay dos versiones  aunque, en realidad, la primera 
esta incluida en la segunda:  
• En el año 1945 habían comenzado a egresar las promociones en masa de las  
universidades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba. Estos geólogos argentinos no 
encontraban cabida entre los numerosos naturalistas extranjeros que fueron traídos a 
Argentina a fines del siglo IXX y principios del siglo XX.  
 Es por ello, que Agustín Monteverde, Raúl Muller y Juan Candiani, comenzaron 
a reunirse con el fin de congregar a todos los colegas en una entidad profesional capaz 
de imponer las ideas y capacidades de las nuevas generaciones de geólogos argentinos. 
 Como la primera de esas reuniones fue convocada el 9 de Junio de 1947, en 
Olazábal 4799, donde vivía Agustín Monteverde y simbolizando así la unión de todos 
los geólogos argentinos, se tomó esa fecha como DIA DEL GEOLOGO. Por eso, según 
el Boletín del Consejo Superior Profesional de Geología, en un artículo escrito por el 
Dr. Roberto M. Cayo, dicha entidad determinó el 9 de Junio como DIA DEL 
GEOLOGO, en circunstancias en que el panorama profesional de la geología era 
ciertamente desalentador. 
• Por otro lado, la Comisión Directiva de la Asociación Geológica Argentina, cuenta 
una historia similar: "El 31 de julio de 1947, se constituyó el Centro Argentino de 
Geólogos, una entidad estrictamente gremial, que agrupó a los profesionales geólogos 
en las distintas especialidades. 
 Esta institución ajena de intereses sectoriales fue el organismo que representó y 
defendió las justas aspiraciones vinculadas al ejercicio profesional. Profundizó el 
mejoramiento y el prestigio de nuestra actividad y veló por la ética. El 9 de Junio de 
1948 se llamó a una Asamblea Extraordinaria en el Museo Argentino de Ciencias 
Naturales y así mismo se instituyó el Día del Geólogo. 
Se propició esta fecha por corresponder a la primera reunión preliminar que originó la 
creación del Consejo Superior Profesional de Geología y la unidad de los geólogos y 
que por ende proveyó un alto contenido simbólico.